«Policultivos acuipónicos» (3era parte)»

Desarrollo histórico de los sistemas acuipónicos.


1950: Gosh y Burris descubrieron que las plantas de tomate asimilan nitrógeno a partir de moléculas orgánicas con la misma eficiencia que de nitratos inorgánicos.


1972: Sistema del Instituto Nueva Alquimia. Pioneros en la integración de sistemas agro-alimentarios en «bio-refugios» (ecosistemas contenidos en invernaderos).


1980: Sistema de la Universidad estadal de Carolina del Norte. Utilizaron tanques de tilapia debajo de un cultivo hidropónico de tomate y pepino. El sustrato sólido del cultivo (arena) era usado como biofiltro reciprocante (una barbacoa estaba inundada mientras la otra estaba seca, y luego se invertían los papeles). Principales aportes:

  • Se puede nutrir y fertilizar todo el sistema con el alimento de los peces.
  • La utilización de agua equivale al 1% de una operación acuícola (por cada kilo de pescado producido): Los cultivos acuipónicos son aplicables en regiones áridas o semi áridas.
  • Los costos de producción totales del acuipónico son menores que los de cada cultivo por separado .
  • Los biofiltros reciprocantes distribuyen uniformemente el agua con nutrientes durante la fase de inundación, y mejoran la aireación cuando se van drenando.
  • La materia orgánica disuelta y suspendida se acumula rápidamente y debe ser retirada de las tuberías, sin eliminarlas del sistema, ya que experiencias anteriores demostraron que son indispensables para lograr buen crecimiento de las plantas.
  • La concentración de nitratos en agua puede ser regulada adecuadamente.

1990: Sistema Speraneo (S&S Aqua Farm). Partiendo del sistema de la U. estadal de Carolina del N., separaron los peces de las plantas, cultivando los primeros en un tanque de 500 galones (aprox. 1.900 litros) y las últimas en barbacoas dentro de un invernadero, manteniendo el flujo de nutrientes a través de tuberías.


Fue un sistema práctico, productivo y altamente exitoso, sirviendo como modelo para docenas de cultivos comerciales y programas de biología escolar. Actualmente promueven sistemas de seis tanques de 1.200 galones (aprox. 4.500 litros) cada uno, y seis barbacoas de 30 cm. de profundidad, con sustrato sólido de grava de río mediana, conectadas con cada tanque, plantados de tomate, pepino, berro, albahaca y flores. El sistema de riego utilizado era de inundación y drenaje (biofiltro reciprocante). Principales aportes:

  • Se llega a producir de 45 a 70 kilos de plantas por cada kilo de pescado (al final de la cosecha de 7 a 12 meses).
  • Demostraron el valor pedagógico de los cultivos acuipónicos.

1994: Sistemas del Instituto de Agua Dulce. Desarrollaron dos sistemas de recirculanción: uno altamente tecnificado, bajo cubierta, y otro de baja tecnología en exteriores. Principales aportes:

  • La acuiponía es aplicable para proteger las nacientes de agua de los efluentes de la acuicultura.
  • Los macronutrientes (N, P, K) pueden ser removidos efectivamente por plantas en cultivo hidropónico NFT o en humedales construidos.

1996: Sistema de la Universidad de las Islas Vírgenes. Es un cultivo comercial que consiste en cuatro tanques de 7.800 litros cada uno, cuyos efluentes conjuntos alimentan seis barbacoas hidropónicas de 30,50 metros de largo cada una, donde se realizan cultivos en balsas de láminas de poliestireno (anime).


Otros componentes del sistema son los clarificadores (decantadores), filtro, tanque desgasificador, tanque para adición de bases, difusores de aire (con compresores) para los peces y las barbacoas, y un sumidero. Los peces son tilapia roja (pargo rosado) o del Nilo, y las plantas son albahaca, lechuga y quimbombó (ocra), entre otras. Los sólidos decantados son retirados tres veces diariamente y los filtros son limpiados dos o tres veces por semana. Principales aportes:

  • Los rendimientos de los cultivos vegetales son superiores a los cultivos en suelo, con tendencia a incrementarse a medida que madura el ecosistema, con mayor calidad y facilidad de gestión.
  • Densidad del cultivo de tilapia hasta 154 peces por metro cúbico de tanque, con cosechas escalonadas. Período del cultivo: seis meses.
  • Los policultivos acuipónicos son sistemas sustentables de producción agroalimentaria: Casi una década en producción sin necesidad de realizar cambios de agua.
  • Un ecosistema complejo posee estabilidad inherente, y, consecuentemente, menor necesidad de monitoreo de la calidad del agua.
  • Cálculo de la relación entre alimento ingresado al sistema y metros cuadrados de cultivos.
  • Utilización del control biológico de plagas.
  • Viabilidad y conveniencia del escalonamiento de las cosechas, tanto de peces como de plantas.

1999: Sistema del Centro para Estudios Regenerativos de la Universidad Politécnica estadal de California en Pomona. Diseñaron y operan un sistema integrado que enlaza una laguna de aguas servidas tratadas sembrada con tilapia y carpa; bora cubriendo 50% de la superficie de la laguna y huertos cercanos fertirrigados con su agua. Principales aportes:

  • Factibilidad de reutilizar aguas servidas tratadas.
  • Aprovechamiento de un cultivo de biomasa (la bora) para absorber nutrientes y producir compost.
  • Adición de un cultivo en suelo al componente hidropónico.
  • Al ser la bora una macrófita flotante, crearon un policultivo vegetal-animal en el mismo contenedor.

2000: Sistema de la granja Cabage Hill. Diseñaron y operan un sistema simple para la producción integrada de tilapia y lechuga, albahaca y berro. Adicionalmente remueven los nutrientes remanentes pasando el agua por un humedal construido antes de recircularla.


2001: Productores y productoras de Australia adaptaron especies nativas a sistemas acuipónicos, con densidades mayores que las de la tilapia.


Adicionalmente han instalado sistemas modulares de diversos tamaños, desde aquellos basados en barriles («barril-pónicos»), hasta sistemas comerciales compuestos por múltiples módulos pequeños o una serie de tanques de lámina corrugada de acero (tanques «australianos»).

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Pegones o repelones construyendo su nido»

«Isla de Zapara, estado Zulia.»

«La gran avispa matacaballos»